martes, 14 de junio de 2022

CUADERNOS INTERACTIVOS. QUÉ SON?; PARA QUÉ UTILIZARLOS?;CÓMO EMPIEZO?

¿Alguna vez has escuchado sobre el uso de los cuadernos interactivos? En esta entrada te contaré un poco sobre mi experiencia y cómo implementarlos en una clase de ELE para niños.

Recuerda que si necesitas mejorar tus habilidades para enseñar español a niños, echa un vistazo al curso universitario de especialización en Enseñanza de ELE a niños y adolescentes (150 horas) de ELEInternacional, certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Las manualidades son una herramienta esencial en la enseñanza de una lengua y en muchas otras áreas, especialmente cuando se trabaja con niños. Los cuadernos interactivos, son simplemente un cuaderno o una libreta común, en el cual los estudiantes pueden expresar su creatividad y documentar su proceso de aprendizaje.

El nivel de dificultad de las actividades depende de la edad o la etapa escolar de los alumnos. Además, esas tareas pueden ser guiadas o dirigidas. Por otra parte, con los estudiantes mayores, es recomendable enumerar las páginas en el cuaderno y crear una tabla de contenidos.











Son los cuadernos o libreta comunes que solemos usar en el colegio para tomar notas, pero con un giro diferente que permite:

* Tener un cuaderno de referencia con información organizada y visualmente atractiva
* Trabajar diferentes tipos de inteligencias
* Desarrollar la creatividad en los estudiantes
* Motivar la toma de notas
* Practicar habilidades de seguimiento de instrucciones
* Trabajar en cualquier tema o materia
* Adaptar los contenidos a las necesidades específicas de cada grupo

Para hacer los cuadernos interactivos necesitamos los siguientes materiales:

* Pegante
* Cuaderno
* Tijeras
* Recortes de revistas o impresiones
* Hojas blancas o papel iris de colores
* Colores o marcadores
* Lápiz
* Mucha imaginación

Pasos para comenzar:

1. Numerar todas las páginas del cuaderno y Marcar con su nombre la portada

2. En las 4 primeras hojas, se debe hacer el cuadro de contenido, así:
Esto se hace para que sea más fácil de encontrar cada tema a la hora de estudiar.

3. Explicar a tus estudiantes las reglas y el uso del cuaderno. Por lo general, se debe recortar por la línea gruesa y doblar por la línea punteada.Ahora, solo debes poner en práctica la planificación para cada tema. Te dejo algunos ejemplos para que te inspires:




Yo sé que es difícil comenzar a implementar algo así en las clases, pero vale la pena intentarlo, los niños realmente disfrutan realizar este tipo de trabajo. En la web se pueden encontrar muchos recursos de este tipo aunque casi todos están en inglés (Genial para la clase de Inglés). Siguiendo estos enlaces encontrarás algunos que se pueden descargar gratis:



Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Fuente: https://eleinternacional.com/blog/cuadernos-interactivos-en-la-clase-de-ele-ninos/

Fuente:  http://profeo.blogspot.com/2015/06/cuadernos-interactivos-que-como-y-por.html


miércoles, 8 de junio de 2022

IR DE MUSEOS CON NIÑOS.

La revista digital serpadres publicó una guía muy completa de museos interesantes para su visita con niños, distribuidos a lo largo de España y clasificados según temática.

Puedes echarle un ojo aquí

Si lo que quieres es hacer una visita online con los peques desde casa o desde el cole.

Estas dos páginas pueden servirte de ayuda.

15 visitas virtuales a museos de todo el mundo

50 Museos virtuales

Muchos de los más importantes museos del mundo están dando el salto a plataformas atractivas para niños y jóvenes como tiktok, donde podrás encontrar cosas superinteresantes.

Y para muestra un botón: 

@museodelprado
@nationalgallerylondon

JUEGOS PARA EL AULA: PICTIONARY

 Es un buen juego tanto para el área de Lengua Extranjera como para Lingua Galega o Castellana, si lo que queremos es trabajar es vocabulario.



Nivel:

Todos los niveles.

Finalidad de la actividad:

Repasar vocabulario.

Descripción de la actividad :

En esta actividad, un alumno o alumna representa en la pizarra uno de los vocablos de la unidad, como por ejemplo “dog” – “perro” y el resto de la clase lo tiene que adivinar. No se pueden usar ni letras ni palabras.

Observaciones :

Es conveniente que los alumnos levanten la mano para contestar para evitar el exceso de ruido.

Alternativa :

Los alumnos pueden trabajar en parejas o grupos y en vez de una pizarra se puede utilizar un cuaderno o una mini-pizarra blanca con un rotulador.


Fuente: Revista Digital de Educación CCOO Andalucía

martes, 7 de junio de 2022

KAHOOT A BIOSFERA

 Kahoot realizado para la clase de 5º 

Está en gallego, pero siéntete libre de usarlo o modificarlo como mejor te parezca.

Espero que te sirva de algo.

Accede a la edición de este Kahoot aquí.

Fagot con globo, fabrícalo tú mismo

 Es más difícil escribir "fagot" que fabricarlo. Y si no os lo creéis, mirad lo que Alec nos regala en el vídeo al final de la publicación.


Alec Duncan

Alec Duncan es un educador australiano especialista en la primera infancia. Trabajó en los centros de cuidado infantil y programas de OSHC entre 1988 y 1998, donde trabajó con niños y niñas de cero a 12 años, antes de comenzar Child's Play Music en 1998.

Él es un apasionado de todo lo que se puede hacer con la educación de la primera infancia, pero tiene un interés particular en el juego al aire libre, zonas de juegos naturales, y (por supuesto), reproducción de música.

Vive en una simple máxima: "encuentra un trabajo que te guste y nunca tendrás que volver a trabajar un día en tu vida". Él dice que planea seguir adelante con la música de un juego de niños hasta que clavar la tapa hacia abajo.
Un fagot con un globo
Materiales:
  • 1 tubo de pvc de 40 mm de diámetro
  • 1 globo
  • 1 pedazo de cinta americana o similar
  • 1 sierra
  • papel de lija
  • 1 trozo de manguera (10 cm largo)
Instrucciones: el vídeo está en inglés, pero creo que las imágenes simplifican


 texto, imagen, vídeo http://childsplaymusic.com.au

ESOS LOCOS QUE ENSEÑAN!!!!!

 

ESOS LOCOS QUE ENSEÑAN!!!!!

Esos locos que enseñan. Yo los conozco.

Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes,otros salen del cole una hora más tarde porque tienen entrevistas con los padres que trabajan y no pueden acudir a otra hora, otros recorren todos los días más de 100Km de ida y otros tantos de vuelta.
Están locos.
En verano les dan vacaciones, pero nodesconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a
veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.
Yo los he visto, no están bien de la cabeza.
Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.
Qué será de ellos y ellas.
Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.
Son mujeres y hombres, casados, solteros,...de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.
Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza.
Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que no los valoren, les critiquen e incluso les quiten autoridad, (a veces hasta les agreden), pero ellos siguen hacia adelante.
Están maL.
por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.
Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban, que se alegran cuando sus alumnos avanzan.
Están mal de la cabeza, yo los he visto.
Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.

LA VOCACIÓN SUPERA AL TRABAJO

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO POEMA DE GARCIA LORCA

  

DESCARGAR POEMA AQUÍ

DESCUBRE CON TADEO

 

Vídeos de la miniserie Descubre con Tadeo, donde el personaje de la película Tadeo Jones, nos muestra de forma divertida diferntes lugares en España de interés científico. Acerca la ciencia a los niños utilizando el humor propio de este albañil intrépido y arqueólogo de vocación, que ya les enganchó en la cinta.
Podeis verlos en:
https://www.mitele.es/wala/descubre-con-tadeo/

Youtube
y +
en el canal de Tadeo Jones de Youtube



lunes, 6 de junio de 2022

AUTOESTIMA INFANTIL (3) CONSEJOS PARA PROFES

 Consejos para que los profesores potencien la autoestima del alumno

La autoestima de un niño implica el bienestar del pequeño en casa, pero también en el colegio. Por ello, los profesores tienen que entender que su profesión no termina en el ejercicio de dar unos contenidos teóricos: están tratando con personas, por ello, tienen que educar en base a la individualidad que muestra que cada niño es diferente y tiene unas necesidades concretas. Estas son algunas pautas para potenciar la autoestima de sus alumnos:

1. En primer lugar, cada niño tiene un talento. Algunos destacan en pintura, otros en matemáticas y algunos en literatura. ¿Qué hacer en ese caso? Potenciar al niño en esa rama en la que destaca. Si un niño escribe bien, es bueno motivarle para que redacte redacciones que luego puede leer en clase delante de otros compañeros, o por ejemplo también es positivo informarle sobre concursos de literatura infantil a los que puede presentarse.

2. Los niños tienen una visión de los problemas en forma de túnel. No ven más de una alternativa. Por ello, como adultos, es positivo buscar soluciones a algunas de las dificultades académicas que tiene el niño. Por ejemplo, el tutor puede informar a los padres de la necesidad de contratar a un profesor particular que ayude al niño unas horas a la semana.

3. Un profesor nunca debe dejar que otros compañeros de clase ridiculicen al niño. Uno de los grandes problemas de la sociedad actual es el acoso escolar. Problema ante el que los profesores deben implicarse en primera persona para pensar en posibles soluciones para proteger a la víctima.
4. Los profesores deben educar en el sentido positivo de la curiosidad, es decir, deben motivarles para que siempre hagan preguntas de todo aquello que no tengan claro. Muchas veces, un alumno no pregunta por miedo al ridículo. Por ello, siempre que un alumno levante la mano para preguntar, el profesor debe felicitarle por haber hecho una pregunta interesante y dar una explicación que, además, servirá de ayuda para todo un grupo.

5. A nivel educativo, las actividades extraescolares que se realizan en el tiempo libre también tienen un sentido más lúdico. Permiten que el niño aprenda disfrutando. Por ello, puede matricularse en el conservatorio o hacer algún deporte, para poder conocer también amigos en un contexto distinto.

6. Un alumno es un todo integral, como persona, no puede reducirse a su rendimiento académico. Precisamente, porque dicho rendimiento también se ve afectado por la situación personal y el estado de ánimo. Si un niño está haciendo el duelo por la muerte de su padre, es positivo entender que dicho proceso se va a notar en los estudios. Un profesor no sólo tiene que dar valor a la nota del examen, sino también valorar el trabajo diario en clase y la realización de los deberes en casa. De esta forma, el niño se siente bien consigo mismo cuando se esfuerza cada día y no pone todo su valor únicamente en el resultado del examen.

- Fuentes.

. Guía infantil. http://www.guiainfantil.com/

. Artículo de Pablo Garrido. Profesor del Instituto Europeo de Estudios de la Educación.

. http://www.webconsultas.com/                       

. http://www.wikipekes.com/

Autoestima infantil (2) el papel de los padres. Estímular la autoestima

 El papel de los padres


Los  padres no sólo deben preocuparse por mantener una buena salud física en sus hijos, como por fomentar su estabilidad y salud emocional.

La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y profesores, es fundamental para ello que exista una conexión y entendimiento entre familia y escuela.

Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la autoestima de su hijo.

Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida en la edad adulta.

Estímulos para la autoestima infantil

La autoestima se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el nacimiento, pero que puede modificarse a lo largo de toda la vida. Se genera por la imagen que los otros nos dan de nosotros mismos y por el valor que demos a esta imagen. Durante la infancia y adolescencia, la autoestima crea una marca profunda en nosotros, porque durante estas etapas es cuando nos encontramos más vulnerables y flexibles.

¿Cómo estimular la autoestima de los niños?

Cada niño es único, y en el caso de que quieras construir una buena autoestima en tu hijo, debes considerar factores como su temperamento, sus habilidades, debilidades, mecanismos de defensa, deseos y su nivel cognitivo. Y además, estos consejos prácticos te pueden ayudar a estimular la autoestima de tu hijo:

1. Responsabilidades. Incentiva el desarrollo de las responsabilidades del niño. De una manera positiva, crea algunos compromisos y exige, en un clima de participación e interacción, su cumplimiento por parte del niño.

2. Participación. Da la oportunidad al niño para tomar decisiones y resuelver algún problema.

3. Refuerza sus logros. Refuerza con positivismo las buenas conductas del niño. Por ejemplo, cuando él haga los debereso se cambie de ropa solo, dile con cariño y de forma efusiva ¡qué mayor eres!, ¡gracias por ayudarme!, o ¡lo has hecho muy bien!.

 En algunas casas y colegios, este refuerzo se hace a través de pequeños premios.

4. Límites claros. Marca los límites en su educación, enseñándole a prever las consecuencias de su conducta. Ejemplo: "Si no recoges tus juguetes, no irás al cine". Y que no haya vuelta atrás.
5. Resolución de problemas. Enseña a tu hijo a resolver sus propios problemas y a aprender de sus errores y faltas, de una forma positiva. Por ejemplo, si el niño no alcanza una buena nota en una asignatura escolar, anímale a estudiar más y a prepararse para superarse en el próximo examen. El niño debe sentir que un error puede convertirse en un aprendizaje y, consecuentemente, podrá arreglarlo si emplea más esfuerzo.

6. Críticas constructivas. Deja de lado las críticas destructivas. Los insultos no favorecen a la autoestima del niño. En lugar de decir "eres un desordenado, tienes tu cuarto como una basura", mejor decir "no me gusta ver tu cuarto tan desordenado, me pone muy triste". Así, estarás demostrando que lo que a ti te disgusta es el desorden del cuarto, no el niño.
7. Las caricias positivas remiten a los gestos de afecto. Dichas caricias pueden ser físicas o emocionales. Un abrazo o un beso es una muestra de expresión corporal. Sin embargo, existen caricias verbales que llegan de una forma directa al corazón de cualquier niño en forma de bienestar emocional. La caricia más positiva es decirle: “Te quiero mucho”. El amor nunca debe darse por supuesto, por ello, conviene superar la barrera que a veces causa el pudor.

8. El juego no sólo es una forma de entretenimiento, sino también un excelente estímulo a nivel emocional para alimentar la autoestima de cualquier niño. Por ello, cualquier pequeño se alegra cuando sus padres juegan con él. Existen actividades muy placenteras que favorecen el contacto con la naturaleza: andar en bicicleta, realizar una excursión, salir al parque, hacer deporte… 

9. Para alimentar la autoestima de un niño es positivo que tenga un contacto regular con otros miembros de la familia. Especialmente, con los abuelos. Los abuelos se han convertido en un soporte emocional firme en tiempos de crisis, ya que cuidan de los peques durante muchas horas a la semana.

10. Existen hábitos familiares que ayudan a crear un hogar gratificante: la comida y la cena es un momento para compartir. Por ello, en caso de que por motivos de horarios sea imposible comer todos juntos entre semana, entonces, es recomendable poder hacerlo el fin de semana. Además, conviene recordar que la televisión es un medio de entretenimiento, por ello, debe estar apagada la mayor parte del día. Por supuesto, no hay mejor forma de despedir el día que leer un cuento de buenas noches al niño.

11. Conviene cambiar el modelo educativo para pasar de la crítica constante al elogio. En general, los padres riñen a sus hijos cuando no obedecen, pero en cambio, no dedican la misma atención a elogiarles cuando se comportan del modo correcto, obedecen, comen solos, recogen la mesa, limpian su habitación… Para que el niño tenga claras dichas normas es útil ponerlas por escrito en una cartulina colocada en un lugar visible de la casa.

12. Existe un error muy grande en la sociedad actual: confundir el ser con el tener. A veces, se pretende cubrir con el materialismo cualquier vacío emocional que pueda tener un niño. Intenta no caer en él.
Los niños también pueden asumir responsabilidades de una forma acorde a su edad. En la casa, pueden hacer estas tareas a partir de los siete años: poner la mesa, recoger su cuarto, doblar su ropa…

13. Es indispensable crear un ambiente ordenado con unos horarios marcados para que el niño tenga interiorizada una rutina que le da bienestar y seguridad. El fin de semana es el espacio para el tiempo de ocio, por ello, los niños pueden acostarse más tarde y ver la tele. La televisión también es un buen instrumento educativo siempre que se utiliza con un criterio adecuado. Los niños sólo deben ver películas adaptadas a su edad, que transmitan valores humanistas y nada de violencia.

14. Si un niño tiene un problema de inseguridad y de autoestima muy elevado, entonces, es posible que haya que recurrir a que haga terapia. En ese caso, se debe buscar un psicólogo que esté especializado en temas de infancia.




- Fuentes.

. Guía infantil. http://www.guiainfantil.com/

. Artículo de Pablo Garrido. Profesor del Instituto Europeo de Estudios de la Educación.

. http://www.webconsultas.com/                       

. http://www.wikipekes.com/

CUADERNOS INTERACTIVOS. QUÉ SON?; PARA QUÉ UTILIZARLOS?;CÓMO EMPIEZO?

¿Alguna vez has escuchado sobre el uso de los  cuadernos interactivos ? En esta entrada te contaré un poco sobre mi experiencia y cómo imple...